La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente mas info del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el control del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.